Prototipo

Una vez llegados a este punto, creamos un prototipo de aquello que nos gustaría realizar. Este prototipo será expuesto en clase a nuestros compañeros mediante la explicación de la siguiente cartulina:





En primer lugar, quisimos llevar a cabo el proyecto en un hospital infantil, pero luego surgió la idea de realizarlo en un orfanato. Esto se debe a que consideramos que en un orfanato dispondríamos de más tiempo con los niños. También valoramos realizarlo en un colegio, pero en éste no contaríamos con la cantidad de tiempo que necesitamos.
Otra de las razones por las que consideramos hacerlo en un orfanato es que los niños que viven allí pasan mucho de su tiempo libre desocupados, y este proyecto sería una gran oportunidad para que aprendieran divirtiéndose junto con sus compañeros.

Como ya se ha comentado, nuestro proyecto aborda 5 aspectos y cada uno de ellos se va a presentar de distintas maneras, pero siempre con el objetivo de que comprendan el porqué.

1. CARACTERÍTICAS DEL AULA.
Para este primer punto, existirán varias fotografías repartidas por el suelo, el número de las fotografías dependerá de la cantidad de niños y niñas que haya, pero mínimo existirán tantas fotos como niños para que todos y cada uno de ellos puedan participar.

Una vez colocadas las fotografías, existirán 2 bandos, lo antiguo y lo actual. Cada uno deberá coger mínimo una fotografía y decidir a qué bando corresponde. En el caso de que considere que corresponde al bando antiguo, deberá colocarla ahí. 
Tras colocarse las fotografías, se presentarán las del bando "antiguo", explicando el por qué de cada una de las fotografías. Lo mismo ocurrirá con el bando "actual".

2. RELACIÓN ENTRE EL MAESTRO Y EL ALUMNO.
En esta segunda actividad se llevará a cabo un role-playing realizado por nosotras. Se representará la relación que existía antiguamente entre el maestro o la maestra y los alumnos. Con ejemplos como que, éstos últimos debían ponerse de pie cuando su profesor entraba a clase. Además, se decorará un espacio con objetos que existían en las aulas, como los mapas, libros... Después, se realizará lo mismo con la educación actual.

Una vez que se finalice, los niños y niñas tendrán la oportunidad de realizar el role-playing de forma voluntaria.

3. CASTIGOS, PREMIOS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
El tercer bloque está pensado para que los niños y niñas tengan la oportunidad de reflexionar y realizar un pequeño debate sobre este tema.

Se les realizará preguntas como "¿Creíais que antes existían los castigos físicos?", "¿Ahora hay castigos físicos?", "¿Con qué os castigan si os portáis mal?", "¿Antes existían premios?", "¿Y ahora?"...
De esta forma, podrán darse cuenta por sí solos del cambio que ha experimentado la educación.

4. JUEGOS DEL PATIO.
¿Qué mejor manera de enseñar a los niños y niñas a qué se jugaba antes haciéndolos partícipes de ello? Para este bloque, se va a realizar una especie de gymkana, en la que cada una de nosotras llevaremos a cabo una actividad a la vez. Los niños se dividirán por grupos y todos pasarán por cada juego.

Antes de la finalización de este apartado, pediremos a los niños que sean ellos quienes nos expliquen a nosotras las actividades a las que juegan en el patio.

5. CONTENIDOS PARA HOMBRES Y CONTENIDOS PARA MUJERES.
Se trata del último bloque abordado. Para su realización, se hará un grupo de niños y otro de niñas. A los niños les expondremos aquellos contenidos que se les enseñaba en la escuela a las niñas, como las tareas del hogar. Por el contrario, a las niñas les mostraremos los contenidos que se les enseñaba a los niños en el colegio, como finanzas o el trabajo de campo.

Después, se volverán a juntar y el grupo de niños le explicarán qué estarían aprendiendo si se encontraran en la educación de antes. Lo mismo realizarán el grupo de las niñas. De este modo, podrán ver las diferencias que existían, llegando a la conclusión de que en la actualidad, tanto niñas como niños abarcan exactamente los mismos contenidos.



Una vez que se finalicen estos 5 bloques, se llevará a cabo un gran juego llamado "Partyhistory", el cual se encuentra explicado en la entrada posterior.


El tiempo que consideramos necesario son alrededor de 3 horas.
En cuanto al plan b: Si no pudiéramos conseguir un orfanato donde realizarlo, se intentaría en un colegio y sino con alumnos particulares en un parque. Por otro lado, si no disponemos del tiempo que deseamos, se recortaría la duración de cada actividad.



- Entrada realizada por NURIA SERRAT TORRES -



Comentarios